|
ü Byron
Fabián Ramos
ü Lesbia
Priscila Guamuch
ü Jacqueline
Elizabeth Peláez
ü Jared
Eusilfrey Castro
ü Aleida
Mariela Conchas
ü Yosselin
Mabel Leiva
|
|
Índice:
Introducción:
La importancia de la Cultura y la Identidad
que tiene el guatemalteco, hace trascendental la comprensión y análisis de la
multiculturalidad del país, entendiendo que es una nación multilingüe y
multiétnica, el presente ensayo hace énfasis en el lenguaje Mam en el
departamento de Coatepeque Quetzaltenango, de la misma manera busca hacer
hincapié en los diferentes idiomas que se hablan en el país, para poder tener
un marco general, con las especificaciones por área geográfica acerca de los
pueblos y ubicaciones de los mismos.
La información recabada a través del Método
Científico, hace entender y apreciar la diversidad que existe en cuanto a
idiomas en el país, pasando por la historia y el origen de los mismos, hasta
cubrir las locaciones geográficas y diferentes costumbres que se manejan en los
pueblos, es imperante que las personas valoren y se sientan orgullosos de las
raíces de las que proceden.
La labor de educador y facilitador que
cumplen los estudiantes de la carrera de PEM en Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana del Curso Vernáculo I y II, se manifiesta en el presente ensayo,
dando origen al conocimiento de la Cultura Guatemalteca.
En Guatemala, el español es el idioma
oficial. Los idiomas mayenses, además del garífuna y el xinca recibieron un
reconocimiento oficial tras los acuerdos de Paz que siguieron al conflicto
armado interno. Por lo que, aunque el idioma español es el que tiene mayor
difusión en Guatemala, no es entendido por toda la población indígena. Sin
embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 hacen un compromiso
de estado el reconocimiento de los diferentes idiomas del país, lo cual hace
que el país sea reconocido como un país multilingüe, y se hace constar en la
Constitución que los idiomas mayas deberán respetarse y difundirse.
Se han hecho esfuerzos por hacer sin embargo
los pocos habitantes que quedan hacen difícil la tarea, muchos jóvenes de las
nuevas generaciones no llegan a aprender el idioma indígena de sus padres.
Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel,
el mam y el tzutujil, los cuales tienen algunos vocablos y reglas gramaticales
en común.
Lenguas mayas
Las lenguas mayenses de Guatemala, son las
variedades lingüísticas que derivan históricamente del protomaya. El protomaya
es una protolengua hipotéticamente reconstruida mediante el método comparativo
y otras técnicas de la lingüística histórica, al diversificarse esta lengua por
estar sus hablantes separados por distancias grandes, las diferentes variedades
se hicieron más y más diferente hasta devenir un conjunto de hablas diferentes,
que carecen en muchos casos de inteligibilidad mútua. Usualmente estas hablas
mayas se clasifican en 24 lenguas.
Guatemala, un País con
Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística
Guatemala es un país con diversidad étnica,
cultural y lingüística. Según datos
oficiales, el 41 por ciento de la población se identifica como indígena, del
Censo Nacional XI de población y VI de habitación del año 2002 del Instituto
Nacional de Estadística –INE-, julio 2003; institución del Estado de Guatemala
encargada de realizar estos censos de población.; aun cuando diversas
instituciones que dominan el tema aseguran que en Guatemala coexisten más del
60 por ciento de estos grupos étnicos.
La población de Guatemala, por lo
tanto, está constituida por los pueblos
Maya, Garífuna y Xinka como también los ladinos conocidos comúnmente como los mestizos.
Los idiomas Maya en Guatemala conforman una
familia de alrededor de 22 idiomas con estructura propia, todos los idiomas
tienen una historia común ya que descienden del idioma maya madre llamado
Protomaya, el cual se inició hace 4,000 años antes de Cristo. El Protomaya
se dividió en seis subfamilias de las cuales derivan los idiomas Maya actuales. Cada uno de estos idiomas, aún cuando tiene
un tronco común, ha desarrollado sus propias reglas gramaticales, fonológicas,
de vocabulario y de derivación y generación de palabras nuevas.
En el idioma se sustenta la cultura siendo el
idioma el medio por el cual se adquiere y se transmite los conocimientos y
valores culturales. Por medio de la tradición oral se hereda a las generaciones
futuras los principios y valores étnicos y morales del pensamiento Maya; una
filosofía con un legado de conocimiento científico y cosmogónico, una
concepción genuina y estética propia, una organización comunitaria fundamentada
en la solidaridad y el respeto a sus semejantes con plena auto identificación.
Los 22 idiomas Mayas, el Garífuna y el Xinka que se hablan en Guatemala deben tener el
mismo valor por lo tanto se debe promover su desarrollo y la práctica de los
mismos.
La diversidad sociocultural del pueblo maya
que incluye las 22 comunidades lingüísticas siendo estos Achi, Akateko,
Chorti’, Chuj, Itza, Ixil, Jakalteko, Qánjob’al, Kaqchikel, K’iche’, Mam,
Mopan, Poqomam, Poqomchi, Q’eqchi’, Sakapulteko, Sipakapense, Tektiteko,
Tz’utujil y Uspanteko; más el Xinka y el
Garífuna.
Mam
Se habla en 61 municipios de tres
departamentos: 20 municipios del departamento de Huehuetenango.12 del
departamento de Quetzaltenango y en 29 municipios del departamento de San
Marcos.
Departamento de Huehuetenango: Aguacatan
(Cantzela y los García), Chiantla, Colotenango, Concepción Huista (Parte),
Cuilco (Parte), La Democracia (Parte), La Libertad, Malacatancito (parte), San
Antonio Huista (parte), San Gaspar Ixchil,
San Ildefonso Ixtahuacan, San Juan Atitan, San Pedro Necta, San Rafael
Petzal, San Sebastián Hueheutenango, Santa Ana Huista (Parte), Santa Barbara,
Santiago Chimaltenango, Tectitán (Parte), Todos Santos Cuchumatantes.
Departamento de Quetzaltenango: Cabrican, Cajolá, Coatepeque, Colomba,
Concepción Chiquirichapa, El Palmar, Flores Costa Cuca, Genova, Huitán,
Palestina de los Altos, San Juan Ostuncalco, San Martín Sacatepequez, San
Miguel Siguilá.
Departamento de San Marcos: Ayutlán,
Catarina, Comitancillo, Concepción Tutuapa, El Quetzal, El Rodeo, El Tumbador,
Esquipulas Palo Gordo, La Reforma, Malacatán, Nuevo Progreso, Ocos, Pajapita,
Río Blanco, San Antonio Sacatepequez, San Cristóbal Cucho, San José Ojetenam,
San Lorenzo, San Marcos, San Miguel Ixtahuacan, San Pablo, San Pedro
Sacapepequez, San Rafael Pie de la Cuesta, Santa Catarina Ixchiguan, Sibinal,
Sipacapa (parte), Tacaná, TAjumulco, Tejutla, El Asintal (parte) Nuevo San
Carlos (Parte).
Etnia Mam
Población total 640,000
Idioma Mame
y Castellano.
Religión Católica,
Evangélica, Religión maya
Los mames son una etnia maya que habita
principalmente en el noreste de Guatemala (617,171)1 y en el sureste de México
(23.632).2 El vocablo mame se deriva del quiché mam que significa padre, abuelo
o ancestro. En Guatemala al igual que en Belice les llaman así a las deidades
de la montaña que riegan los cultivos.
La Etnia mame
Es muy poco lo que se sabe acerca de la
organización política y extensión territorial de los señoríos mames, durante el
posclásico tardío, no obstante el protagonismo que tuvieron en algunos
acontecimientos de la conquista española, la importancia actual de este grupo y
la restauración de que fue objeto uno de sus centros más notables, conocido con
el nombre quiché (k'iche') de Zaculeu.
Idioma Mam
El Mam
es una lengua maya hablada en el noroeste de Guatemala por aproximadamente
medio millón de habitantes. También es hablada en la zona sureste del estado de
Chiapas, México en la zona de la frontera. Pertenece al tronco maya y es la
tercera más hablada de esta familia.
Alfabeto
La Junta
Directiva de la Comunidad Lingüística Mam (COLIMAM), con base al artículo 28
inciso d) de la Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) Decreto
65-90 y en el artículo 45 inciso i) del Reglamento de la misma; realizó
consultas y talleres con la participación de personas con amplio conocimiento
en Lingüística, educación bilingüe, socio-lingüística y organizaciones mayas
todos nativo-hablantes del Idioma Mam en el año de 1994 para estandarizar el
alfabeto de este idioma.
El
alfabeto ortográfico para la escritura del Idioma Mam está compuesto por 32
letras (5 vocales y 27 consonantes), en el orden siguiente:
A, b',
ch, ch', e, i, j, k, k', ky, ky', l, m, n, o, p, q, q', r, s, t, t', tx, tx',
tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Generalidades del Pueblo Mam
El
Pueblo Mam, La comunidad Mam ocupa parte del territorio de los departamentos de
Huehuetenango, San Marcos y Quetzaltenango, en la región noroccidental de
Guatemala. Al norte colinda con la República de México; al oeste, con el
departamento de Quiché; al sur, con el departamento de Totonicapán y el océano
Pacífico; y al este, con México.
La parte norte de la comunidad se ubica en la
sierra de los Cuchumatanes, en la que se encuentran elevaciones que van desde
los 500 hasta los 3,600 metros sobre el nivel del mar, siendo parte de
Mesoamérica. Los Mam ocupaban una gran extensión territorial del altiplanicie
occidental en la época prehispánica. Una cadena montañosa divide el
altiplanicie en dos zonas fisiográficas. Al norte se encuentra una zona
escarpada con suelos poco fértiles y clima frío.
Al sur
hay varias cuencas entre las montañas y al norte de una serie de volcanes. Mas
al norte varias regiones inicialmente también tuvieron ocupación Mam, y luego
fueron subyugadas por los k"iche". En los alrededores de Momostenango
hay cuatro sitios del posclásico tardío, Pujertinamit, Pueblo Viejo
Momostenango, Tzakabala y Ojertinamit. Otro sitio importante de esta región es
pueblo viejo Malacatancito, ubicado a 15 kilómetros al sureste de Santa Ana
Malacatan y que parece haber sido el antiguo centro de la población de esta
municipalidad.
El sitio esta a 1900 metros. Es del tipo
defensivo pues esta rodeado en tres lados por precipicios, además, por donde se
ingresa hoy fosos y muros. Arquitectónicamente es único en el altiplanicie de
Guatemala pues cuenta con cinco templos dentro de la plaza, de los cuales
destacan tres templos unidos. Esta distribución ha sido relacionada con una
plaza del gran centro azteca de Tenochtitlan. Los objetos encontrados en el
sitio son prueba de que se encontraba ligada a una red comercial muy extensa,
que llegaba a México.
Origen del pueblo Mam
La fortaleza de Zaculeu fue el escenario de
la resistencia Mam contra los españoles. Con el tiempo fueron reducidos, pero
mantuvieron sus creencias y tradiciones.
De ascendencia maya, establecieron su capital
en lo que hoy es Zaculeu, Huehuetenango, y dominaron el occidente del país. Al
momento de producirse la conquista española, la casa Mam era aliada del señorío
K"iche". Sucumbieron ante los españoles solo después de un prolongado
sitio a su fortaleza, en la cual murieron casi todos los defensores. El héroe
de esa resistencia fue Kaibil Balam. Herederos de la nación Mam son los casi
347 mil habitantes de esa lengua, los cuales habitan en la mayor parte de
Huehuetenango y San Marcos.
En
menor número están en Quetzaltenango y una pequeña parte en Retalhuleu. En San
Marcos, 42% de su población habla Mam. En ese departamento practican algunos de
los antiguos rituales, como el dedicado al maíz, que forma parte de la fiesta
de las cosechas. Como en todas las sociedades mayenses, la palabra es más
importante que los documentos escritos y los consejos de ancianos sabios son
más respetados que las leyes civiles y religiosas.
En la
cultura Mam también abundan las leyendas y relatos mitológicos vinculados a sus
creencias. En términos generales, los actuales mames se dedican a la
fabricación de instrumentos musicales, como marimbas, contrabajos, violines y
guitarras, además de las labores agrícolas. Muchos mames se dedican al cultivo
de la tierra y a labores artesanales en bronce, cuero, barro y madera. También
elaboran diversos artículos de cuero, como sillas de montar.
La cerería es una industria artesanal del
área, al igual que los cohetillos y bombas voladoras. Las fiestas patronales de
sus municipios están cubiertas de colorido, comidas y dulces, paralelas a las
celebraciones religiosas en las cuales las cofradías destacan por su autoridad.
Departamentos que habitan, Huehuetenango,
Quetzaltenango, San Marcos y Retalhuleu. Educación, de primero a tercer año de
primaria se enseña español y Mam.
El telar de cintura es utilizado por las
mames para elaborar sus coloridos huipiles.
Población investigada: COATEPEQUE
Coatepeque es uno de los 338 municipios de la
República de Guatemala y pertenece al departamento de Quetzaltenango. Tiene una
extensión de alrededor de 426 kilómetros cuadrados (Diccionario Municipal de
Guatemala, 2001).
El municipio de Coatepeque limita al norte
con Pajapita, Nuevo Progreso y El Quetzal -San Marcos-, al este con Flores
Costa Cuca, Colomba y Génova -Quetzaltenango-, al sur con Retalhuleu
-Retalhuleu- y Ocós -San Marcos-, y al oeste con Ocós y Pajapita -San Marcos-.
Su clima es caliente y su fiesta titular, conocida como feria de verano, se
celebra del 12 al 18 de marzo, siendo el 15 el día principal, su Patrono es
Santiago Apóstol, cuya festividad se celebra el 25 de julio. El municipio de
Coatepeque por Acuerdo de 17 de junio de 1932 se le concedió al pueblo la
categoría de Villa y posteriormente, el 6 de noviembre de 1951, se elevó a
categoría de Ciudad. Durante el período hispánico se conoció este poblado como
“Sant-Yago” o “Santiago Coatepeque”, o bien “Santiago de los Caballeros de
Coatepeque”. Por Acuerdo Gubernativo del 9 de enero de 1885 fue segregado del
departamento de San Marcos y anexado al de Quetzaltenango. El idioma indígena
predominante es el Mam (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
A la cabecera se le considera como un gran
centro comercial e industrial, manteniendo sus relaciones sociales y
comerciales con el interior de la República de Guatemala y con la República de
México (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Proveniencia
etimológica del Vocablo Coaltepec
Se encuentra conformado por dos voces, una
tolteca y otra maya: Coal-tepec que significa: Cerro de Serpiente, según la
mitología indígena está representando al Dios MIXCOALTL, mitad hombre mitad
serpiente.
El municipio fue habitado en sus inicios
especialmente por la población de ascendencia Maya Mam, sin embargo, con el
paso de los años ha cambiado sustancialmente, al punto en que, en la actualidad
la población asumen ascendencia No indígena o Ladina.
Se considera que la probación indígena se
encuentra ubicada en la aldea Nuevo Chuatuj, que es la localidad en donde aún
se conserva el uso del traje típico por parte de las mujeres.
El traje tiene una significancia importante,
está compuesto por cuatro colores, el rojo, negro, blanco y amarillo, el güipil
rojo significa dinamismo, actividad y representa la salida del sol en el
oriente, pues que el sol calienta, da fuerza y energía, el güipil blanco es
considerado una prenda que irradia pureza y virginidad, y es utilizado por las
señoritas.
5,876 personas se identifican ascendientes de
la cultura indígena, mientras que 88.310 se identifican como no indígenas
(INE2002), el idioma que tiene mayor preminencia es el español con 86,725,
mientras que como parte esencial de la cultura Maya 1,406 aún conservan su
idioma originario el Mam.
(Plan de Desarrollo Coatepeque, diciembre 2010).
Demografía
Según las proyecciones del Instituto Nacional
de Estadística -INE- para el 2012, el municipio de Coatepeque tiene una
población de más de 131,684 habitantes (Instituto Nacional de Estadística,
2012).
Geografía
El municipio de Coatepeque está dividido
políticamente en un pueblo -cabecera-, 14 aldeas, 26 caseríos, un
parcelamiento, una comunidad agraria y 26 fincas. Las aldeas son: Bethania,
Colon, El Troje, La Democracia, La Esperanza, La Felicidad, La Unión, Las
Ánimas, Las Palmas, Los Encuentros, Nuevo Chuatuj, San Agustín Pacaya, San
Rafael Pacaya I, San Rafael Pacaya II, San Vicente Pacaya y Santa María Naranjo
(Enríquez, 2013).
En su territorio está la Montaña Moreira. Lo
cruzan 38 ríos, un riachuelo, dos zanjones, cuatro quebradas, una laguna y una
laguneta. Su altura es de 497 metros sobre el nivel del mar (Diccionario
Municipal de Guatemala, 2001).
Economía
La producción agropecuaria de Coatepeque
incluye café, cacao, caña de azúcar, algodón y hule. Hay industrias de
beneficios de café, fábricas de hielo y de aguas gaseosas, talleres de
ebanistería, calzado, ropa, etc. (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Su producción artesanal incluye carpintería y
cuero (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Conclusiones:
·
El idioma Mam, es hablado en el área del
occidente del país, y se extiende por los departamentos de Quetzaltenango, San
Marcos y Huehuetenango, siendo este uno de los cuatro idiomas más hablados en
nuestro país.
·
En la actualidad los idiomas Mayas se están
perdiendo, por falta de interés de las nuevas generaciones acerca de su Cultura
e Identidad, es de suma importancia el guiar a las personas a la valoración de
sus raíces étnicas.
·
Guatemala como país no aprovecha la riqueza
en multiculturalidad, perdiendo con esto millones en ingreso económico en el
área de fomento turístico tanto nacional como internacional.
·
La historia y el origen del idioma Mam son
extensos y trascendentes para nuestra cultura, a través de esta historia se
puede aprender, indagar, experimentar y reconocer la importancia y la ventaja
que se tiene como nación al ser multilingües y pluriculturales.
Bibliografía:
·
La Carta de Colón (Tuij Colon). Traductor: Juan
Ortiz Domingo, catedrático de Mam de la Universidad Rafael Landívar, Facultades
de Quetzaltenango, Proyecto de Desarrollo Integral de la Población Maya.
·
Tradición y Modernidad; Universidad Rafael Landivar Instituto de Lingüística,
Guatemala, 1993.
·
Asociación
de Amigos del País, Historia General de Guatemala (Guatemala: Fundación para la
cultura y el Desarrollo, 1999)
·
Gall
Francis, "Soconusco. Hasta la época de la Independencia.," Anales de
la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, XXXV Vols., 155-168
(Guatemala:1962).
·
Pérez
Alonzo, Juventino de Jesús (2007). Diccionario Bilingüe Estándar
Mam-Español Págs. 9-15 (Primera edición). NOJIB'SA. ISBN 99222-956-0-1.
E-grafías:
·
http://www.monografias.com/trabajos96/etnias-guatemala/etnias-guatemala.shtml
visitado el 18 de abril de 2015, 21:30 horas
·
http://es.slideshare.net/isaiporoj/el-pueblo-mam visitado el 14 de abril de 2015, 29:34
horas
·
https://www.mineduc.gob.gt/DIGEBI/mapaLinguistico.html
visitado el 19 de abril de 2015, 14:20 horas
Hola !
ResponderEliminarMira este sitio de los Testigos de Jehovà en idioma mam.
Me gustò mucho, puede que igual para ti https://www.jw.org/mam/